martes, 14 de enero de 2014

Entrevista a Viviana Gimenez

¿La ecología va de la mano en la educación?

La entrevista que presento a continuación es, y como había mencionado en el número anterior de la 3°, el inicio de una investigación sobre las políticas de educación que se implementan sobre el cuidado y preservación del medio ambiente. En este caso la nota realizada corresponde a Viviana Giménez. Profesora de Gestión de Instituciones Educativas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Adj). Magister en Políticas y Administración de la Educación (UNTREF)
Invito, entonces, a incursionar en la mirada de una de nuestras profesionales en educación, que reside ejerciendo en nuestra casa universitaria.
Solamente marco una atención especial a cuando ella habla de “sintonías”.  Ya que concuerdo plenamente en darle la razón a lo que nos comunica. Y  quiero avisar que hay un blog de debate de La 3ra, en donde yo también daré opiniones más extensas, y espero comentarios sobre este artículo y otras problemáticas con respecto a este tema que a todos nos afecta, los espero.

1-¿Usted conoce alguna medida de aplicación en la educación media o terciaria sobre el tema del cuidado y trato del medio ambiente?

El tema está trabajado en el currículum desde la Educación Primaria hasta la Educación Superior. Quizás no tan literalmente como cuidado y trato del ambiente, pero con temas globales que llevan implícitamente a ese contenido.
Por ejemplo en la Primaria  a nivel nacional, puntualmente en primer grado hay un núcleo de aprendizaje prioritario que es “el conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas”. (ver http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap-egb-primario.pdf)

En cuanto a la secundaria en el primer año de la secundaria  hay contenidos tales como “el reconocimiento de materiales que pueden causar deterioro ambiental a escala local y regional”, ”la predicción de algunas consecuencias ambientales de la solubilidad de las sustancias en distintos medios y su aplicación en la argumentación de medidas de cuidado ambiental”.(ver http://www.ses.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap3natura.pdf), en segundo “la predicción de algunas consecuencias ambientales de la solubilidad de las sustancias en distintos medios y su aplicación en la argumentación de medidas de cuidado ambiental” ; en tercer año  se apunta a la enseñanza de “el reconocimiento de las reacciones químicas involucradas en acciones preventivas y reparadoras del deterioro ambiental”.  
En cuanto al Nivel Superior hay carreras de gestión pública y privada relacionadas con la temática: tecnicaturas en cuidado ambiental, ingeniería ambiental entre otras.

El punto no es si está tratado el tema, ya que vemos que está documentado propositivamente estas cuestiones, sino lo que verdaderamente se lleva a cabo en las prácticas educativas cotidianas.
Todos sabemos que por el mero hecho de mencionar un tema, no lo estamos conociendo a fondo.
La cuestión de la enseñanza del cuidado ambiental requiere de modificación de hábitos de la vida cotidiana combinados con políticas que estén en esa sintonía. Es decir, si formamos a toda la población en la clasificación de la basura, necesitamos luego que se proceda al reciclado y no que vaya a parar todo ese esfuerzo individual al mismo pozo.

La modificación de hábitos es una tarea que requiere perseverancia, orientación y control. En este sentido las instituciones “quedan solas” si las comunas no acompañan. Es decir, para un trabajo profundo y serio de la cuestión ambiental necesitamos un compromiso colectivo: comunidad- instituciones- gobiernos, todos en sintonía.

2- ¿Piensa usted que sea importante educar sobre la conciencia del desecho de la basura en los jóvenes?
Cuando pensamos en crear conciencia en los jóvenes yo creo que ya es tarde. La educación comienza desde la niñez. Todo lo que se aprende desde niños queda con una huella muy firme. Esto puede interpretarse para bien o para mal. Es decir, esa huella queda también para los malos hábitos, cuestión que nos lleva a reflexionar fuertemente sobre la educación infantil. Luego,  el resto de las acciones son remediales.
Por supuesto, que un joven puede aprender las razones profundas de por qué debemos cuidar nuestro ambiente, qué sustancias tenemos que tratarlas de una manera particular, etc, pero los niños logran rápidamente el aprendizaje de hábitos que luego permanecen durante toda la vida.

3- ¿Para usted de que manera o forma institucional de planificación de contenidos, de las distintas asignaturas, se debería de implementar en las agendas políticas educativas sobre el trato y cuidado del medio ambiente?
La pregunta sobre la implementación es muy importante, porque como ya dije las decisiones curriculares ya están consensuadas y declaradas.
Nos falta gestionar la implementación de políticas activas de cuidado ambiental.
Quizás una forma sea que aparezca en la agenda de los proyectos institucionales de las escuelas pero que esto sea un trabajo continuo. No basta con que lo trabajemos un año aisladamente. Todas las instituciones educativas deberían tener al menos un proyecto de trabajo ambiental al año. 
Muchas veces sucede que si esto no se planifica y gestiona debidamente, problemas más urgentes toman la agenda de los proyectos educativos, como por ejemplo “la violencia”.
En este sentido, hay que trabajar para que los problemas emergentes no debiliten el tratamiento de temas que tienen gran importancia a mediano y largo plazo como es el tema del cuidado ambiental.

4- ¿Piensa que ese importante crear esto?
En los últimos veinte años hemos visto como las ciudades se van poblando densamente y como la convivencia en las mismas se va modificando, requiriendo mucho más esfuerzos en todo sentido: entre ellos el ambiental, puntualmente el referido al tema de los desechos.
Creo que cuando este tema forma parte de las agendas políticas, se nota. Hay ciudades que están haciendo esfuerzos por reciclar, haciendo grandes campañas gráficas comunales que le indican al vecino cómo reciclar y qué día recogerán los desechos. Un caso cercano es la campaña “Morón recicla”, de la cual se van viendo varios resultados, lentos pero provechosos.
Los educadores sabemos esperar sin descansar en el logro de las metas. Creo que ese es el desafío educativo que tenemos pendiente: trabajar estos temas  día a día para ver los resultados en veinte años. Sé que esta concepción va a contramano de la inmediatez imperante en todos los órdenes donde se quiere ver los resultados ya!. Pero estoy convencida que en los temas ambientales como en tantos otros, la construcción colectiva que va formando subjetividades “ecológicas” llevará tiempo. También sé que es posible acelerar la marcha con proyectos sostenidos por las instituciones y de las comunas durante largos períodos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario